⭐ ⭐ ⭐ PROGRAMA DE FORMACIÓN EUROPEO ⭐ ⭐ ⭐
» En aquellos, en quienes el conocimiento interior ha disipado la ignorancia, brilla la sabiduría como un sol naciente «.
Bhagavad Gita V-16
OBJETIVOS DEL PROGRAMA INICIAL DE FORMACIÓN.
 El objetivo de este programa es permitir que los alumnos desarrollen el
 conocimiento, las habilidades y las actitudes necesarias para 
convertirse en buenos profesores de Yoga y proporcionarles una base 
sólida para un estudio permanente de la filosofía, principios y práctica
 del Yoga.
Un buen profesor de Yoga 
debe poseer la habilidad para transmitir los métodos del Yoga a sus 
alumnos, ayudándoles a entender la verdadera esencia del Yoga, aumentar 
su bienestar físico y proporcionarles los elementos necesarios para su 
crecimiento espiritual.
El Yoga 
debería de ser transmitido siendo fiel a las enseñanzas de sus sabios 
antepasados, conscientes de su universalidad. Esto supone el estudio y 
análisis de los distintos caminos tradicionales, a fin de que puedan 
fomentarse la flexibilidad y la aceptación, tan características en el 
pensamiento yóguico. 
Objetivos:
- Identificar las principales metas comunes a todos.
 - Mantener la flexibilidad de pensamientos y aceptar la diversidad
 - Conseguir que las federaciones sean responsables del contenido, calidad y cantidad de la formación que ofrecen.
 - Durante la formación, crear en los candidatos la motivación para continuar con esa formación, que sería proporcionada por la UNIÓN EUROPEA DE YOGA Y las federaciones correspondientes.
 
- Tomar como base los principios de Patanjali.
 - Desarrollar una práctica intensiva de Hatha Yoga.
 - Dar preferencia a las formas tradicionales- Karma, Bhatki, Jnana o Raja Yoga.
 
Comentario: Independientemente de que el Yoga se considere una disciplina o una forma de vida, la práctica diaria es indispensable para descubrir como el Yoga construye y desarrolla su objetivo esencial. Esta búsqueda primordial nos anima a dirigir nuestro trabajo hacía el conocimiento de nosotros mismos, clarificándonos nuestra actuación y dando sentido a nuestro paso por la tierra en una vida de armonía con nuestros semejantes.
A) INDIA
- Tradiciones, historia y cultura: Los Vedas, los seis Darshana ortodoxos, la épica, hinduismo, tantrismo, budismo.
 - Medicina: Ayurveda en relación con el Hatha Yoga Pradipika.
 - Textos relacionados con estos dos puntos: Bhagavad Guita, algunos Upanishad, Samkhya Karika, Yoga sutras de Patanjalí, Hatha Yoga Pradipika, Gheranda Samhita
 
B) OCCIDENTE
1.-  Tradiciones religiosas y filosóficas, historia, cultura (no se hacen  sugerencias, dejando plena libertad a cada escuela para desarrollar esta  sección como desee).
Textos: Sagradas Escrituras y textos místicos.
2.- Ciencias modernas. (Estudio del ser humano; anatomía, fisiología, psicología, salud integral etc.)
Comentario:  Los profesores deberían conocer la importancia fundamental del Ashtanga  Yoga, siendo capaces de aplicar las enseñanzas del Sutra a su propia  vida, enfatizando su importancia en la enseñanza del Yoga.
Los  profesores deberían conocer y poder enseñar temas importantes del  Bhagavad Gita y de los Upanishad. Deberían practicar Svadhyana a través  del estudio de textos hindúes, conociendo los temas fundamentales de los  textos sagrados. Actualmente, una transmisión honesta del Yoga implica también que los profesores puedan hablar en líneas generales de:
Actualmente, una transmisión honesta del Yoga implica también que los profesores puedan hablar en líneas generales de:
- Donde nació el Yoga
 - Su desarrollo histórico.
 - Su contexto cultural, filosófico y religioso.
 - Sus textos tradicionales.
 
También es esencial resaltar el papel que el Yoga puede jugar actualmente en Occidente que tiene su propio contexto histórico, cultural, religioso y filosófico. Un redescubrimiento pues de las fuentes espirituales de Occidente es altamente aconsejable.
El programa de formación debería procurar que los candidatos tuviesen un buen conocimiento de las siguientes materias:
A – Anatomía humana; fisiología, mecanismos del movimiento.
B – Las asanas mencionadas en los textos clásicos.
C  – Los distintos grupos de posturas y sus principios (de píé, tumbados,  sentados, flexiones, extensiones, inclinaciones laterales, torsiones,  invertidas, de equilibrio y estabilidad etc.)
D – Series de Karanas, recomendando tanto las tradicionales como modernas.
Comentario:  Al finalizar el curso los profesores deberían poseer un completo  conocimiento de la columna vertebral, su estructura y relación con las  articulaciones mas importantes tales como la pelvis y los hombros.  Deberían c.onocer los efectos de la gravedad y la importancia de  mantener una postura equilibrada. También deberían estar enterados de  los problemas fisiológicos más comunes con los que el futuro profesor  puede encontrarse durante la enseñanza del Yoga y la forma de tenerlos  en cuenta durante la práctica.
Los  profesores deberían tener un buen conocimiento de los principios de cada  Asana y ser capaces de estructurarlas para conseguir el estado correcto  de equilibrio físico y psíquico.
E – Fomentar que los participantes tengan muy en cuenta la respiración para que puedan progresar en Pranayama, Mudras y Bandhas.
Comentario:  Al final del curso los profesores deberían entender la relación  existente entre la respiración consciente y natural y la práctica de las  asanas; siendo conscientes de la conexión entre movimiento corporal,  respiración y mente.
Deberían  comprender todas las fases de la respiración: inspiración, expiración y  retención. Deberían saber como ajustar las prácticas de la respiración a  las necesidades de los alumnos para dirigirles hacía niveles mas  sutiles de Pranayama, incluido el uso de Mudra y Bandha.
F – Cómo presentar las bases de la psicología Occidental en relación con el concepto yóguico del ser humano.
Comentario: Los profesores deberían de haber aprendido a observar sus sentimientos, emociones, actitudes, pautas de comportamiento, motivaciones y mecanismos de defensa. Deberían de aprender a aceptar sus propias limitaciones y avalorar sus capacidades; a verse ellos mismos de una forma real en el momento presente y a darse cuenta de su potencial para crecer y para así poder valorar a sus alumnos y semejantes.
G – Cómo dirigir a los alumnos hacía la relajación, la concentración y la meditación.
Comentario:  A través de la práctica de la relajación profunda los profesores pueden  ayudar a los alumnos a obtener pequeñas visiones de la experiencia  transcendental. Los profesores deberían saber que esta experiencia no  puede ser enseñada y deberían entender que la meditación es un área  donde ellos solamente pueden crear las condiciones en las cuales los  alumnos puedan experimentar, a su propio ritmo, Dharana conduciendo a  Dhyana.
Los profesores deberían  conocer la relación entre cuerpo y mente y ser capaces de transmitirlo a  sus alumnos. Deberían reconocer la importancia de inculcar en sus  alumnos la necesidad del proceso de purificación a través de Yama y  Niyama, basado en Viveka, como una base sólida para la meditación.
A  pesar de que el estado meditativo no puede ser enseñado, es necesario  concienzar a los alumnos de su valor esencial. Los profesores deberían  saber que la práctica progresiva del Yoga, abre una puerta hacía la  búsqueda interior, despertando en el alumno la aspiración a profundizar  en el camino espirjtual. 
El arte de enseñar implica la capacidad de enseñar el espíritu y las técnicas del Yoga. El profesor debe:
- Adaptar la enseñanza a los participantes para garantizar su seguridad (contraindicaciones).
 - Estructurar el desarrollo de una clase de Yoga ( calentamiento, estiramiento, tonificación y relajación ).
 - Diseñar y planificar el curso anual de clases.
 - Desarrollar en los participantes la conciencia de salud y la sensación de bienestar.
 
Comentario: El  profesor debería ser capaz de ajustar sus enseñanzas a la condición de  sus alumnos para así satisfacer las limitaciones y las necesidades  individuales.
El profesor debería  poder desarrollar un plan de curso a largo plazo y proceder paso a paso  dentro de la estructura hacía el objetivo establecido. Es recomendable  que los profesores estén familiarizados con varios métodos de enseñanza a  fin de poder elegir los que mejor se adecuen a las necesidades de sus  alumnos. 
- Consigo mismo.
 - Con sus alumnos.
 - Entre los profesores
 - Con el mundo exterior, respetando cualquier forma de vida.
 
Comentario:  El respeto por las enseñanzas y la confianza absoluta, sin reservas, en  los maestros antiguos cuando impartían sus conocimientos a los alumnos,  hicieron posible la auténtica transmisión de la tradición del Yoga;  pero hoy, la difusión del Yoga significa que debe estar unida a  diferentes campos y existir en distintos terrenos.
Los  profesores y sus formadores, deberían ser conscientes de la necesidad  de una gran supervisión para retener la efectividad del Yoga sin cambiar  su naturaleza esencial.
Se espera  que los profesores de Yoga sean conscientes de la conexión entre su  práctica del Yoga y la vida diaria y que sepan aplicar la experiencia  adquirida a través de la práctica a situaciones normales de la vida  diaria. Deberían conocer la manera en que Yama y Niyama hacen referencia  a sus relaciones con sus semejantes.
Deberían  ser capaces de experimentar la vida como un reto, aquí y ahora y poder  concentrarse totalmente en lo que están haciendo, sin apego a los frutos  de sus acciones.
Los profesores de  Yoga deberían ser conscientes de la responsabilidad que tienen hacía sus  alumnos; respetar la confidencialidad; y evitar mostrarse a sí mismos  como autoridades únicas en Yoga. 
Los candidatos deberán:
- Poder probar que han practicado Yoga durante dos años como mínimo.
 - Mostrar devoción por la práctica y estar muy motivados para convertirse en profesores de Yoga.
 
Duración del curso: Un mínimo de cuatro años. Un mínimo de 500 horas incluidas tutorías con tutores de curso, seminarios y otros cursos externos aprobados por la escuela de formación.
Horas de formación de acuerdo a la siguiente estructura:
– Objetivos y conocimientos de teoría y práctica:
140 horas. Hatha Yoga y los Angas de Patanjali.
– Conocimientos generales:
60 horas. Tradición Hindú. Textos y Ayur Veda.
40 horas. Tradición de Occidente. Ciencias Humanas y textos.
– El arte de enseñar:
100 horas. El arte de enseñar y la ética.
340 horas. Total del mínimo especificado de horas obligatorias
160 horas más obligatorias no especificadas
500 HORAS total mínimo.
Comentario:  El programa de formación debería de animar a los candidatos a  transmitir el Yoga a sus alumnos de tal manera que así mejore su calidad  de vida. Los candidatos, por su parte, deberían mostrar un deseo  genuino de compartir y transmitir la experiencia del Yoga.
Al  final del curso los alumnos deben de poder demostrar que se han  ajustado a los objetivos, niveles y condiciones del programa de  formación.
Evaluación:
Se efectuará un control continuo durante el curso para comprobar la comprensión de los candidatos y el conocimiento exigido.
Para poder realizar el examen final, el candidato debería de haber sido formal y aplicado durante todo el curso.
Examen final:
La  elección de los métodos, seleccionados para el examen final se reserva a  las federaciones. Estos métodos incluyen una parte práctica y una oral,  así como métodos teóricos escritos.
Ejemplos:
– Una tesis escrita de 40 a 60 páginas.
– Exposición formal de la tesis.
– Trabajo escrito respondiendo aproximadamente 20 preguntas que cubran el contenido del curso.
– Enseñanza práctica de las clases de Yoga.
– Examen escrito cubriendo las principales asignaturas.
– Respuestas orales a cualquier pregunta formulada por el jurado.
Comentario:  La cualidad más importante de los candidatos es la motivación, pero al  ser esta subjetiva, la evaluación deberá ser hecha por más de un  examinador. La parte más importante a controlar es la habilidad de los  candidatos para dar una clase de yoga de una manera responsable y  transmitir los elementos esenciales del yoga a sus alumnos.
Debería  de quedar claro tanto para los candidatos como para los examinadores  que el examen de profesor de yoga debería medir más la madurez en el  Yoga que el conocimiento.
El proceso  de control debería estar dirigido y aspirar a un resultado positivo. El  examen no debería ser la única prueba de éxito.
Debería tenerse en cuenta que la actitud y el comportamiento de los candidatos durante todo el curso es igualmente importante.
Al  finalizar el curso los formadores deberían estar seguros de que los  candidatos poseen el conocimiento básico y esencial de las enseñanzas  del Yoga; así como la habilidad para transmitir la amplia tradición del  Yoga, e inspirar y guiar a sus alumnos hacía un profundo viaje de  autoconocimiento 
«Nuestro tiempo, está marcado por la dispersión acelerada de las facultades humanas.
Gérard Blitz, 1976.
El valor esencial del Yoga es aportar a nuestra sociedad todo lo contrario, es decir, la unificación de esas facultades. Esto solamente se puede conseguir mediante la práctica.
El Yoga se ocupa tanto de la reeducación metódica de actitudes y valores, como del dominio del cuerpo, la respiración, los sentidos y la mente. Esta práctica conduce gradualmente y a todos los niveles a un estado de armonía. la práctica del Yoga mejora directamente nuestra condición física y nuestro entendimiento sobre la vida. El Yoga no es una religión pero desarrolla en nosotros una consciencia transcendental.
La llegada de una Europa unida es un momento adecuado para subrayar estos puntos.
Debemos aprovechar esta oportunidad a cualquier precio. Es por su espíritu y no solamente por la profesionalidad o técnica que podemos transmitir la imagen correcta del Yoga.
Esta imagen corresponde con una forma particular de ser muy necesaria y poco conocida en Occidente. Y en ese desconocimiento se halla la razón por la cual se nos presentan tantos prgblemasy antagonismos en nuestra sociedad, presentes, incluso, en las esferas del Yoga.
El Yoga es la búsqueda del propio ser obtenida mediante la práctica del desapego. Teniendo presente este punto de vista, el Programa Inicial de Formación Europeo propone a las escuelas de formación de profesores que fomenten la realización de evaluaciones personales encaminadas hacia esa verdad esencial, mientras, al mismo tiempo, ofrecen los métodos prácticos y teóricos que fuesen necesarios para la transmisión del Yoga.
El estudio del Yoga es una aventura interior y personal que representa el trabajo de toda una vida. Es un desarrollo espiritual que no puede ser juzgado intelectualmente. » The Rose Mandala» simboliza la búsqueda de una ventana que ilumine todos los caminos del Yoga. También ilustra que existen diferentes vías para buscar esta luz y que deberíamos conocerlas aunque no se practiquen. Por esta razón el Programa de Formación debería estructurarse con la mayor precisión posible, conservando al mismo tiempo la mayor libertad posible.»